Según se desvela en este estudio,
que ofrece los datos oficiales sobre la situación actual de nuestras enseñas en
el exterior, en la actualidad hay 353 redes nacionales operando en 140 países y
contabilizando un total de 21.916 establecimientos
Martes 28 de mayo de 2019.- La Asociación Española de Franquiciadores (AEF) ha elaborado −como viene haciendo desde 2008−, con el patrocinio de la banca cooperativa Cajamar, el informe “La Franquicia Española en el Mundo 2019″, con los datos oficiales −cerrados a 31 de marzo de este año−, que reflejan la realidad del sistema de franquicias nacional en mercados exteriores.
La conclusión principal del estudio de 2019 es que se mantiene la tendencia positiva en
cuanto a la apuesta por la internacionalización de las enseñas españolas. De este
modo, si en las estadísticas del informe de 2018 había 334 redes operando en
distintos países, en la actualidad son 353
las franquicias que hay repartidas por los cinco continentes, lo que supone
19 redes más y un incremento del 5,6%.
Teniendo en cuenta que el sistema de franquicias español está integrado por
1.130 redes de origen nacional, hoy en día un 31,2% de
nuestras franquicias están implantadas en otros países.
Otro de los datos que aporta este informe es que las
franquicias de nuestro país operan en un total de 140 países, 1 más que en
2018, y que hasta la fecha han abierto 21.916 establecimientos en mercados
exteriores, 478 menos que en 2018, lo que supone un descenso del 2,2%,
imputable a la política de las grandes marcas de moda de cerrar establecimientos
pequeños e ir abriendo menos aunque más grandes, lo que hace que baje el número
de tiendas en este sector, en 582 menos.
A la hora de valorar los datos de este informe, Luisa Masuet, Presidenta de la AEF, asegura que «se mantiene la tendencia al alza de enseñas españolas que apuestan por desembarcar en mercados exteriores, hasta el punto de que el 31,2% de nuestras franquicias ya han dado el paso de internacionalizarse, y además lo hacen de una forma seria, responsable y profesional, reforzando la imagen que se tiene de la ‘marca España’ en el extranjero”.
Por su parte, Eduardo Abadía, Director Ejecutivo de la AEF,afirma que «las franquicias españolas cada vez están mejor preparadas a la hora de afrontar sus estrategias de internacionalización, por lo que es natural que cada año haya más cadenas nacionales implantadas en otros países, y además tan exigentes y competitivos como pueden ser Francia, México, Reino Unido, Italia, Brasil e incluso Estados Unidos, lo cual dice mucho en favor de la madurez de nuestras enseñas».
A su vez, José Antonio Guerrero,
Director Territorial de Cajamar,
destaca que “la internacionalización del sistema de
franquicias español prosigue su crecimiento sostenido en los últimos años, ampliando
su presencia internacional e incrementando el número de enseñas que exportan. En Grupo Cajamar apoyamos a un sector que
consideramos es uno de los grandes
dinamizadores del comercio en España y uno de los vehículos con más potencial de
crecimiento empresarial para emprendedores, autónomos y pequeños empresarios; diseñamos
productos y servicios a la medida de sus necesidades, suscribimos convenios con
aquellos que estén interesados, y colaboramos con la Asociación Española de
Franquiciadores para su impulso”.
SECTORES QUE MARCAN EL CAMINO
En este informe internacional se destacan
los sectores que abanderan la presencia de las franquicias españolas en el
exterior. En este sentido, la “Moda” continúa liderando esta expansión internacional
con 92 redes, que suman 9.529 tiendas (el 43,4% del total), repartidas por 125 países.
A continuación le sigue el sector “Hostelería/Restauración” con 58 enseñas, implantadas en 81 mercados, con 1.589 establecimientos (el 7,2% del total). En tercer lugar queda el sector de “franquicias de estética y belleza” con 44 franquicias, que están presentes en 51 países, con 1.629 establecimientos (el 7,4% del total).
También hay que resaltar el dato del sector “franquicias de alimentación”, puesto que en la actualidad se contabilizan 13 redes operando en 13 países, que suman un total de 2.810 establecimientos (el 12,8% del total), convirtiéndose así −después del sector de la “Moda”− en el segundo que mayor número de locales tiene funcionando en el extranjero.
Asimismo, destaca el sector de “Dietética/Parafarmacia”, que con tan solo 4 enseñas operando en 22 países, suma 1.728 tiendas (el 7,8% del
total), siendo así el tercero con mayor cifra de puntos de venta operativos en
el exterior.
DESTINOS PREFERIDOS
A su vez, el estudio ofrece el dato de
los países en los que mayor presencia tienen las franquicias españolas; un año
más, Portugal continúa liderando esta estadística, puesto que hay 213 redes
nacionales de 26 sectores diferentes
implantadas en el país vecino, que concentra
el 60,3% del total de nuestras enseñas en el exterior. A continuación le
siguen México, con 108 cadenas de 23
sectores (el 30,5%); Andorra, con 95
marcas de 18 sectores (el 26,9%); Francia,
con 79 enseñas de 19 actividades (el 22,3%), e Italia, con 64 redes de 18 sectores (el 18,1% del total).
El
gráfico de los 10 primeros países con presencia de franquicias españolas lo
completan Colombia, que
se mantiene en el sexto lugar con 45 marcas, seguido por Panamá y Reino Unido,
con 44 marcas cada uno, Marruecos, con 43 y Estados Unidos, con 41.
Por su parte, los países
que suman un mayor número de establecimientos abiertos por las franquicias
españolas son, por este orden: Portugal,
con 2.907 puntos de venta (el 13,2% del total); Italia, con 2.383 (el 10,8%); Brasil,
con 1.743 (el 7,9%); Francia, con 1.650
(el 7,5%), y México queocupa la quinta posición, con 1.400 locales
(el 6,3% del total).
También destacan los 1.042 establecimientos
abiertos en Argentina, en el sexto puesto; los 884 en Rusia en el séptimo; los
797 en Polonia en el octavo lugar; los 759 en China, en la novena posición, y
cierra esta estadística Venezuela, con 617 locales.
IMPLANTACIÓN POR CONTINENTES
En relación con la implantación porcontinentes,
el informe refleja que Europa sigue siendo el destino preferido por nuestras
enseñas, ya que se encuentran
repartidas por 45 mercados, sumando un total de 12.084 establecimientos (el
55,1% del total). Portugal (213 redes),
Andorra (95), Francia (79), Italia (64) y Reino Unido (44) son, por este
orden, los cinco principales países europeos receptores de conceptos españoles.
El segundo continente en el
que hay más franquicias españolas es el americano, donde están presentes
en 32 países, con 6.680 puntos de
venta abiertos (el 30,4% del total). Los destinos americanos preferidos por las
enseñas de nuestro país son México (108
enseñas), Colombia (45), Panamá (44), Estados Unidos (41) y Chile (35).
Respecto al continente asiático,
las franquicias españolas operan en 34 países (23 de Asia y 11 de la zona de
Oriente Medio), sumando un total de 2.731 locales (el 12,4% del total, 1.791 en
Asia y 940 en Oriente Medio). En Asia, los destinos principales de nuestras
redes son China (28 enseñas), Corea del
Sur (16) y Filipinas (15), mientras que en la zona de Oriente Medio
destacan Arabia Saudí (34 marcas), Emiratos
Árabes Unidos (33) y Qatar (27).
En el continente africano,
las redes españolas están presentes en 26 países, con 389 establecimientos (el
1,7% del total), siendo Marruecos (43
cadenas), Egipto (21), Argelia (12) y Túnez (11), los mercados principales
de implantación de nuestras enseñas.
Finalmente, en Oceanía
la implantación de las franquicias españolas se concentra en tres países: Australia, con 6 enseñas de 5 sectores
diferentes y 30 establecimientos, y Nueva
Zelanda y Nueva Caledonia, con 1
enseña y 1 local abierto en ambos mercados.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS EXPORTADORAS
Por último, el informe hace referencia
a cuáles son las comunidades autónomas españolas que más conceptos de
franquicia exportan al exterior. En este sentido, Cataluña lidera, un año más, el número de enseñas que apuestan por
implantarse en el extranjero, con un total de 116 centrales (3 más que en 2018) de las 331 que hay implantadas en
esta comunidad.
Le sigue Madrid, con 96 (4 más que en 2018, de un total de 342 centrales); Andalucía, con 39 (también 4 más que en
2018, de un total de 156 matrices), la Comunidad
Valenciana, con 35 (3 más que el año anterior, de un total de 177
centrales), y Galicia, con 20 (1 más
que en 2018, de las 52 marcas que tienen establecida su central en esta comunidad
española).
Como conclusión a este informe internacional de 2019, y en palabras de la Presidenta de la AEF, Luisa Masuet, “la internacionalización de nuestras franquicias es clave para la AEF, por eso apoyamos esta estrategia acudiendo a ferias sectoriales en el extranjero con pabellones españoles, como hemos tenido en París y en el mes de julio tendremos en Colombia, o mediante la firma de convenios bilaterales con diferentes países, como Argentina, Colombia, Guatemala, México, Perú, Portugal y Venezuela”.